top of page

Inadecuada gestión de residuos sólidos por parte de los gobiernos locales

En el 2018, la ausencia de gestión de residuos sólidos en Villa María del Triunfo causó la acumulación de residuos sólidos. Según la información brindada por el diario "El Comercio", en ese mismo año hubo 1500 toneladas de residuos acumulados en Villa María del Triunfo. La principal causa de este tumulto de desechos fue la deuda de la municipalidad que suma S/.1.3 millones a la empresa concesionaria encargada de la limpieza pública. ¿De qué manera se presencia la inadecuada gestión de residuos sólidos por parte de los gobiernos locales? En ese sentido, procederé a resolver esta interrogante.

Una de las causas es la reducida preocupación por el destino de los residuos sólidos. La indiferencia de las municipalidades es por la ausencia de un plan o gestión para el recojo de estos desechos; según el INEI (2012), lo preferible es que los municipios implementen un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para lograr que el destino de los residuos sólidos se los rellenos sanitarios. Cabe resaltar que es necesario Un manejo integral para estos residuos, porque no todos los desechos deberían tener el mismo fin, ya que algunos de ellos se pueden reutilizar como materia prima (Perú 21,2006).

En el 2012, las municipalidades que cuentan con una planificación de residuos sólidos son 1256. Sin embargo, existen 483 municipalidades que no disponen de esta gestión de recojo de residuos sólidos. En Lima hay 53 municipalidades sin manejo integral de estos desechos. De acuerdo con Catia Gutiérrez (2009), las municipalidades al no implementar una gestión de residuos provocan infecciones gastrointestinales y males respiratorios. Por ende, la ausencia de una cultura de reciclaje debe empezar los municipios, implementando botaderos de reciclaje.

En las estadísticas extraídas del INEI (2012), se obtuvo que las municipalidades que incentivan una cultura de reciclaje es la de San Isidro; por otro lado, Villa María del Triunfo, Rímac, San Juan de Lurigancho, por otro lado, La Victoria no forman parte de este hábito, lo cual perjudica principalmente a los ciudadanos de dichos distrititos, porque pueden ser víctimas de enfermedades severas. 

Otra causa es la insuficiente dedicación a las tareas de limpieza en el espacio público. Según el INEI en Lima Metropolitana (2012), esta actividad es realizada diariamente en 45 municipios (91,8%) y en 4 (8,2%) de forma interdiaria. Cabe resaltar que estas cifras no dan cuenta de la eficiencia del personal de limpieza. En efecto, los municipios distritales cuentan con pocos trabajadores dedicados a la limpieza de estos desechos. Esto influyen en la acumulación de basura en las calles (INEI, 2017), según datos extraídos de Municipalidad de Lima. Los distritos con mayor cantidad de basura por la ausencia de recojo son San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho y Rímac, pero al cuestionarnos ¿por qué no contratan a más personal para esta labor? concluimos que el motivo es la falta de ingreso de las municipalidades para sustentar los salarios de los trabajadores (Richard Martín Tirado, 2006). Por otro lado, los datos estadísticos detallados en INEI sobre las municipalidades con mayor personal señalan que Lima cuenta con 4930 trabajadores, el Callao; con 2409 trabajadores, Surco; con 3922 trabajadores, por último Miraflores; con 2629 trabajadores; las municipalidades no nombradas cuentan con personal reducido. La acumulación de los desechos en la vía pública y menos frecuencia de limpieza son originados por el reducido personal, también el mal manejo del destino de estos contribuyen a la contaminación ya que terminan en botaderos o ríos, causando daños en la salud de los pobladores. INEI (2006)

En síntesis, las municipalidades son la cabeza del distrito, porque deben cuidar el estado de las calles y la frecuencia de la limpieza pública. Existen municipalidades que quieren un cambio en la conducta del ciudadano; no solo basta conformarse con ello, lo fundamental es que todas las municipalidades otorguen un distrito más presentable y ciudadanos culturizados.

Insuficiente fiscalización de los gobiernos locales

 

La informalidad de las industrias son cada vez más y trae con ellas consecuencias negativas respecto al medio ambiente, ya que carecen de una fiscalización por parte de las  autoridades municipalidades, quienes no ejercen un estricto seguimiento de las actividades que realizan muchas empresas y recicladores.

“En el Perú existen alrededor de 5.7 millones de empresas de las cuales el 80% es informal”, explicó Eric Concepción Gamarra, especialista en estudio del aire y vocero de la campaña Juntos por el Medio Ambiente (RPP,2018).

El interés principal es abordar la problemática de los residuos sólidos. Por ello, en el siguiente texto hablaremos de la mala fiscalización ambiental por parte de las municipalidades hacia las empresas tanto formales como informales y los recicladores que circulan por los distritos limeños, los cuales afectan al medio ambiente.

 

Entendemos por fiscalización ambiental la acción de control que realiza una entidad pública para verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables que tiene a su cargo un administrado, sea este una persona natural o jurídica, de derecho privado o público (MINAM, 2018). Por lo tanto, las municipalidades distritales deben realizar al menos 5 funciones de las cuales las más importantes son las siguientes: supervisar, fiscalizar y sancionar el manejo de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición en el ámbito de su competencia; supervisar, fiscalizar y sancionar a los recicladores y/o asociaciones de recicladores en el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del sistema municipal de gestión y manejo de residuos sólidos en el ámbito de su competencia. Hemos elegido estas porque nos parece que son aquellas en las que por las deficiencias existentes hay mayor repercusión en el problema de  la contaminación por residuos sólidos.  Sin embargo, podemos ver día a día que no se cumplen estas funciones debido a la gran deficiencia en la fiscalización ambiental por parte de los municipios. Por ejemplo, gran parte de las empresas informales y recicladores son causa de la contaminación de residuos sólidos, ya que no tienen reglamentos para el buen manejo que se harán de estos y pueden infringir las normas debido a que muchas de las municipalidades no hacen seguimiento de ellos y de su accionar, cuando lo que deberían hacer es clausurar la empresa o multarla.

Otra causa que conduce al aumento de la contaminación de residuos sólidos es el de la corrupción dentro de las municipalidades que impacta en el manejo de estos. Muchas veces podemos observar en el noticiero actos de corrupción por parte de las autoridades, dentro de estas se encuentran las autoridades gubernamentales. Más basura, menos presupuesto es el titular de una noticia de RPP, 2018.  en las que se nos señala que, "Normalmente cuando alguien reduce su presupuesto es porque suponemos que es más eficiente, pero lo que vemos es que no es así. Reducirlo va más bien en la tendencia de desentenderse más del problema”, opina el abogado Eduardo Calderón de la Barca, de la ONG Gobernabilidad Perú Ambiental.

Si bien los recursos trae el problema de la mala organización de estos residuos , encontramos otro factor que es: la infiltración del crimen organizado en gestiones municipales. En noticieros observamos muchas veces casos de corrupción por parte de las autoridades, dentro de este grupo están las autoridades gubernamentales. Por ejemplo, el caso de Chilingano Villanueva, burgomaestre detenido en diciembre del 2017 tras ser sindicado por la Fiscalía como líder de ‘Los Topos de Lima Sur’, una banda criminal vinculada al cobro de cupos a empresarios, transportistas y comerciantes.

En síntesis , en el texto se desarrolló dos causas que traen  con ellas la mala fiscalización de residuos sólidos. Por un lado , hablamos de la deficiencia en la fiscalización por parte de los municipios y por otro lado la corrupción dentro de las municipalidades que afecta al manejo de residuos sólidos. Considero que es de carácter urgente, investigar a todas las municipalidades y detectar si estamos frente a un caso de corrupción y si es así sancionarlos.

 Ineficiencia de la gestión de las autoridades gubernamentales

Actualmente, se observa que la capital peruana se esfuerza por superar esta grave situación acerca la contaminación por residuos sólidos. En el 2018, la emisora de radio RPP publicó una noticia acerca de cómo el inadecuado manejo de residuos sólidos por parte de las autoridades y los mismos ciudadanos pueden llegar a afectar a los demás, declarando al distrito de Villa María del Triunfo en alerta sanitaria por el Ministerio de Salud(MINSA). Sin embargo, esta se ve obstaculizada por la gestión ineficiente e impertinente por parte de las autoridades del Estado, las cuales no ejercen cabalmente sus funciones para apoyar con el problema. Esto se debe a que priorizan otros problemas como la delincuencia y transporte público,según la encuesta de Lima cómo vamos(2018). 

 

El Ministerio del Ambiente (MINAM) realiza una gestión no del todo eficiente lo cual impacta en la contaminación por residuos sólidos. En efecto, son seis las funciones que debe realizar el MINAM al respecto; sin embargo, en mi opinión las dos funciones que son más importantes y que pueden traer más problemas por sus deficiencias son el proponer instrumentos técnicos-normativos sobre el manejo de residuos sólidos y coordinación con las entidades competentes y promover las iniciativas públicas y privadas, municipales y no municipales, que contribuyan a la reducción de la generación y peligrosidad, valorización y manejo adecuado de los residuos sólidos.

Según la entrevista de la ministra del ambiente, Fabiola Muñoz (2018) recalcó que la promoción de iniciativas en el MINAM, consistía en que la gestión de los residuos sólidos es responsabilidad directa de los gobiernos locales, ya que ellos brindan asesoría y acompañamiento técnico a los municipios para que mejoren sus sistemas de manejo en este aspecto. Comentó que las municipalidades tienen la oportunidad de usar mecanismos como las obras por impuestos para el manejo y gestión de residuos.Entonces podemos deducir que no están cumpliendo con sus funciones, ya que no se ha establecido una coordinación constante con las autoridades no gubernamentales o no hay la correcta promoción de iniciativas. En relación de la segunda función mencionada, ocurre que según Liz Ferrer, La República(2016) conforme estadísticas del MINAM, contamos con solo 11 ciudades que cuentan con un relleno sanitario habilitado para la deposición de residuos sólidos y en el resto del país solo funcionan botaderos que no garantizan tratamiento adecuado de los desechos y la protección del ambiente. Esto se debe a que se carece del presupuesto para cubrir el déficit de rellenos sanitarios en el país. Se puede recalcar, que la deficiencia del presupuesto no permite cumplir con el ofrecimiento de los instrumentos correspondientes para el correcto manejo de los residuos sólidos y también la correcta coordinación con las autoridades no gubernamentales.

Se puede deducir que los distritos con menor implementación son los puntos más críticos de acumulación de basura; algunos de ellos son Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Chorrillos.

Otra causa relacionada con los residuos sólidos son las gestiones negligentes por parte de algunos burgomaestres como las actitudes evasivas que toman ante este problema, como el caso de el ex alcalde de Comas, Miguel Saldaña. Según La República(2018), fue culpado por parte de sus habitantes debido a que él estaría desviando los recursos municipales por apoyar la campaña de su regidor Ulises Villegas quien postulaba para la alcaldía de ese distrito. O también la corrupción por algunos burgomaestres, según RPP(2018), la basura en La Victoria se debe una deuda de S/. 4 millones a empresa de limpieza. Según El Comercio(2018), el distrito de San Bartolo se encuentra en la deriva debido al Alcalde Jorge Barthelmess quien está prófugo, porque la Corte Superior de Justicia de Lima Sur ha ordenado una petición de prisión preventiva.

En conclusión, la contaminación de residuos sólidos en Lima es ocasionada por la población y las autoridades por el mal manejo de su gobierno y acciones que cometen. Por ello, sugiero que los vecinos pidan al alcalde cada seis meses el avance de su gestión. Además, las municipalidades, centros educativos y otras entidades públicas o privadas deberían inculcar a través de publicidades o talleres el correcto manejo de los desperdicios con el fin de no ensuciar las calles.

bottom of page