
Análisis de problema
Luego de haber realizado una investigación detallada a lo largo de 15 semanas acerca de la contaminación de residuos sólido hemos llegado a tres conclusiones.
En primer lugar nos hemos dado cuenta de que la intervención de las municipalidades no es homogénea en todos los distritos. En efecto, algunas de estas invierten más en la publicidad en la gestión en curso y menos en contratar personal de limpieza, por lo cual muestran poca preocupación en el destino de los residuos. Un ejemplo es la municipalidad de Villa Maria del Triunfo, lo que causó la acumulación de residuos sólidos. Según la información brindada por el diario "El Comercio", en ese mismo año hubo 1500 toneladas de residuos acumulados en Villa Maria del Triunfo. La principal causa de este tumulto de desechos fue la deuda de la municipalidad que suma S/.1.3 millones a la empresa concesionaria encargada de la limpieza pública.
​
Lo que deben poner en práctica municipalidades es implementar Planes o Gestiones enfocados en el accionar de los ciudadanos y el destino de estos residuos sólidos.
En segundo lugar, nosotras pensábamos que la responsabilidad de este problema principalmente era de los ciudadanos y su accionar; sin embargo, ahora nos hemos percatado de que no solo los ciudadanos contribuyen al mal manejo de los residuos sólidos, sino que en trabajo de las municipalidades es fundamental para que los ciudadanos sepan cómo gestionar los residuos sólidos y puedan deshacerse de estos desechos de manera correcta sin causar daños a futuro.
​
Por último también nos hemos dado cuenta que el rol de la cultura recae en las escuelas, porque lamentablemente existe una escasa difusión sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos, lo que impacta en la cultura del reciclaje. En el entorno educativo solo se brinda información, cuando lo más sensato sería que se ponga en práctica los conceptos de las “3 R”.
